En la siguiente informacion aprenderemos a cuidar el medio ambiente veremos por que tenemos que cuidar el medio ambiente sus protocolos acuerdos entre otras cosas. !DISFRUTENLO¡
lunes, 16 de mayo de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
sesion ¨F¨ Las politicas de educacion ambiental
La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
Ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Existen muchas posibles causas, tales como: un cambio abiótico (por ejemplo, incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación o la sobrepoblación. En cualquiera de esos casos se produce la degradación de la calidad del ambiente en relación con las necesidades de la especie que lo habita.
Ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Existen muchas posibles causas, tales como: un cambio abiótico (por ejemplo, incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación o la sobrepoblación. En cualquiera de esos casos se produce la degradación de la calidad del ambiente en relación con las necesidades de la especie que lo habita.
sesion ¨E¨ El desarrollo sostenible
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
A lo que me refiero con un desarrollo integral, es a tomar igual importancia a las diferentes áreas que conforman la vida de un ser humano. Estas son: Salud Física, Profesión-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad Social.
Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres áreas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las demás como si no tuvieran importancia.
Un ejemplo que puede demostrar lo anterior, es alguien que tenga un negocio propio en el Malecón y trabaje 10 horas o más diariamente, generando muchas ganancias monetarias. Sin embargo, es muy probable, que esa misma persona desatienda su espiritualidad, su intelecto mediante la lectura, educación en escuelas, cultura, etc. Y, por que no decirlo, descuide también a su familia, por querer atender el negocio.
La razón de esto, es que todos nosotros le ponemos una diferente jerarquía de importancia a cada área de nuestras vidas. Unos por ejemplo, le dedican más tiempo al estudio, otros a la pareja, otros a la espiritualidad, etc. Cada quien tiene sus razones, sin embargo, todos estamos hechos de intelecto, físico, relaciones interpersonales, sentimientos y por lo tanto, debemos de encontrar un equilibrio en todas esas áreas, antes de caer en un problema, que puede ir, desde una pérdida emocional hasta una enfermedad grave.
Casi todos nosotros ponemos como pretexto el que no nos da tiempo para todo. Tengan en cuenta que el día está hecho de 24 horas solamente, y que en esas 24 horas nosotros debemos de saber administrar nuestro tiempo con nuestros familiares, amigos, trabajo, descanso, alimento, espiritualidad, y ayuda al prójimo. Este último punto solo se los recomiendo a aquellas personas que tengan satisfechas sus propias necesidades.
Por favor no esperen a que un hijo caiga en vicios por falta de atención o comunicación de los padres.
Por favor no se vallan a enfermar por no comer adecuadamente o por no hacer deporte regularmente.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
A lo que me refiero con un desarrollo integral, es a tomar igual importancia a las diferentes áreas que conforman la vida de un ser humano. Estas son: Salud Física, Profesión-Intelecto, Bienes Materiales, Relaciones Interpersonales (Amigos-Familia), Espiritualidad y Responsabilidad Social.
Casi todos nosotros tenemos la tendencia hacia enfocarnos a dos o tres áreas de las que acabo de mencionar, dejando a un lado las demás como si no tuvieran importancia.
Un ejemplo que puede demostrar lo anterior, es alguien que tenga un negocio propio en el Malecón y trabaje 10 horas o más diariamente, generando muchas ganancias monetarias. Sin embargo, es muy probable, que esa misma persona desatienda su espiritualidad, su intelecto mediante la lectura, educación en escuelas, cultura, etc. Y, por que no decirlo, descuide también a su familia, por querer atender el negocio.
La razón de esto, es que todos nosotros le ponemos una diferente jerarquía de importancia a cada área de nuestras vidas. Unos por ejemplo, le dedican más tiempo al estudio, otros a la pareja, otros a la espiritualidad, etc. Cada quien tiene sus razones, sin embargo, todos estamos hechos de intelecto, físico, relaciones interpersonales, sentimientos y por lo tanto, debemos de encontrar un equilibrio en todas esas áreas, antes de caer en un problema, que puede ir, desde una pérdida emocional hasta una enfermedad grave.
Casi todos nosotros ponemos como pretexto el que no nos da tiempo para todo. Tengan en cuenta que el día está hecho de 24 horas solamente, y que en esas 24 horas nosotros debemos de saber administrar nuestro tiempo con nuestros familiares, amigos, trabajo, descanso, alimento, espiritualidad, y ayuda al prójimo. Este último punto solo se los recomiendo a aquellas personas que tengan satisfechas sus propias necesidades.
Por favor no esperen a que un hijo caiga en vicios por falta de atención o comunicación de los padres.
Por favor no se vallan a enfermar por no comer adecuadamente o por no hacer deporte regularmente.
"PROTOCOLO DE CARTEGENA"
Se completó el texto del Convenio sobre la Dive rsidad Biológica en Nairobi en mayo de
1992 y éste quedó ab i e rto a la fi rma el 5 de junio de 1992 en Río de Ja n e i ro en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED). El
C o nvenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Hoy en día, el Convenio es sin duda
el principal instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la dive rs idad
biológica. Pro p o rciona un enfoque completo y holístico para la conservación de la
d ive rsidad biológi c a , la utilización sostenible de los re c u rsos nat u rales y la part i c i p a c i ó n
justa y equitat iva en los beneficios provenientes del uso de los re c u rsos ge n é t i c o s .
Uno de los asuntos de los que trata el Convenio es el de la seg u ridad de la biotecnolog í a .
Este concepto atañe a la necesidad de pro t eger la salud humana y el medio ambiente fre nte
a posibles efectos adve rsos de los productos de la moderna biotecnología. Al mismo
t i e m p o , se reconoce que la biotecnología moderna tiene un gran potencial para pro m ove r
el bienestar de la humanidad, p a rt i c u l a rmente en cuanto a sat i s facer necesidades críticas
de alimentación, agri c u l t u ra y cuidados sanitarios. En el Convenio se re c o n o c e n
f rancamente ambos aspectos gemelos de la biotecnología moderna. Por otro lado, s e
p revé el acceso a las tecnolog í a s , i n cluida la biotecnolog í a , y a su tra n s fe rencia que sean
p e rtinentes a la conservación y a la utilización sostenible de la dive rsidad biológica (por
e j e m p l o , en el A rtículo 16, p á rra fo 1, y en el A rtículo 19, p á rra fos 1 y 2). Por otro lado,
los A rtículos 8(g) y 19, p á rra fo 3, t ratan de ga rantizar el desarrollo de pro c e d i m i e n t o s
adecuados para mejorar la seg u ridad de la biotecnología en el contexto del objetivo
ge n e ral del Convenio de reducir todas las posibles amenazas a la dive rsidad biológi c a ,
tomándose también en consideración los ri e s gos para la salud humana. El A rtículo 8(g)
t rata de las medidas que las Pa rtes deberían tomar en el ámbito nacional, m i e n t ras que el
A rtículo 19, p á rra fo 3, e s t ablece el escenario para la elab o ración de un instru m e n t o
i n t e rnacional jurídicamente vinculante que atienda al asunto de la seg u ridad de la
b i o t e c n o l og í a .
En su segunda re u n i ó n ,c e l eb rada en nov i e m b re de 1995, la Confe rencia de las Pa rtes en
el Convenio estableció el Grupo de trabajo especial de composición ab i e rta sobre seg u ridad
de la biotecnología encargándole la elab o ración de un proyecto de protocolo sobre
s eg u ridad de la biotecnolog í a , que se concentra ra específicamente en los mov i m i e n t o s
t ra n s f ro n t e ri zos de cualesquiera organismos vivos modificados que fueran el resultado de
la biotecnología moderna y que pudieran tener efectos adve rsos en la conservación y
utilización sostenible de la dive rsidad biológica. Después de va rios años de nego c i ac
i o n e s , se completó y adoptó en Montre a l , el 29 de enero de 2000, en la reunión ex t ra o rd
i n a ria de la Confe rencia de las Pa rt e s , el Protocolo conocido como Protocolo de Cart agena
sobre seg u ridad de la biotecnología del Convenio sobre la dive rsidad biológi c a .
La adopción defi n i t iva del Protocolo sobre la seg u ridad de la biotecnología ha sido
e l ogiada como un importante paso decisivo al pro p o rcionar un marco norm at ivo intern acional
para reconciliar las necesidades re s p e c t ivas de protección del comercio y del medio
ambiente en una industria mundial en rápido cre c i m i e n t o , la industria de la biotecnolog í a .
El Protocolo ha creado así un entorno habilitante para la aplicación de la biotecnología en
una fo rma que sea favo rable para el medio ambiente, haciendo posible que se obtenga n
los máximos beneficios del vasto potencial latente en la biotecnolog í a , y que se re d u z c a n
a la vez a un mínimo los ri e s gos para el medio ambiente y para la salud humana
Las Partes en el presente Protocolo,
Siendo Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en lo sucesivo
"el Convenio",
Recordando los párrafos 3 y 4 del artículo 19 y el inciso g del artículo 8 y el
artículo 17 del Convenio,
Recordando también la decisión II/5 de la Conferencia de las Partes en el
Convenio, de 17 de noviembre de 1995, relativa a la elaboración de un
protocolo sobre seguridad de la biotecnología, centrado específicamente en el
movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, que
establezca en particular, para su examen, procedimientos adecuados para un
acuerdo fundamentado previo,
Reafirmando el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Conscientes de la rápida expansión de la biotecnología moderna y de la
creciente preocupación pública sobre sus posibles efectos adversos para la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana,
Reconociendo que la biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de
contribuir al bienestar humano si se desarrolla y utiliza con medidas de
seguridad adecuadas para el medio ambiente y la salud humana,
Reconociendo también la crucial importancia que tienen para la humanidad
los centros de origen y los centros de diversidad genética,
Teniendo en cuenta la reducida capacidad de muchos países, en especial los
países en desarrollo, para controlar la naturaleza y la magnitud de los riesgos
conocidos y potenciales derivados de los organismos vivos modificados,
Reconociendo que los acuerdos relativos al comercio y al medio ambiente
deben apoyarse mutuamente con miras a lograr el desarrollo sostenible,
Destacando que el presente Protocolo no podrá interpretarse en el sentido de
que modifica los derechos y las obligaciones de una Parte con arreglo a otros
acuerdos internacionales ya en vigor,
En el entendimiento de que los párrafos anteriores no tienen por objeto
subordinar el presente Protocolo a otros acuerdos internacionales.
OBJETIVO
De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15
de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo
del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras
de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna
que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos
para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos
transfronterizos.
DISPOSICIONES GENERALES
1 . Cada Pa rte tomará las medidas legi s l at iva s , a d m i n i s t rat ivas y de otro tipo
n e c e s a rias y convenientes para cumplir sus obl i gaciones dimanantes del pre s e n t e
P ro t o c o l o .
2 . Las Pa rtes velarán por que el desarro l l o , la manipulación, el tra n s p o rt e, l a
u t i l i z a c i ó n , la tra n s fe rencia y la liberación de cualesquiera organismos vivo s
m o d i ficados se realicen de fo rma que se eviten o se reduzcan los ri e s gos para la
d ive rsidad biológi c a , teniendo también en cuenta los ri e s gos para la salud humana.
3 . El presente Protocolo no afectará en modo alguno a la soberanía de los Estados
s o b re su mar terri t o rial establecida de acuerdo con el dere cho intern a c i o n a l , ni a los
d e re chos soberanos ni la jurisdicción de los Estados sobre sus zonas económicas
ex cl u s ivas y sus plat a fo rmas continentales de confo rmidad con el dere ch o
i n t e rn a c i o n a l , ni al ejercicio por los buques y las aero n aves de todos los Estados de
los dere chos y las libertades de navegación establecidos en el dere cho intern a c i o n a l
y re c ogidos en los instrumentos internacionales pert i n e n t e s .
4 . Ninguna disposición del presente Protocolo se interp retará en un sentido que
re s t rinja el dere cho de una Pa rte a adoptar medidas más estrictas para pro t eger la
c o n s e rvación y la utilización sostenible de la dive rsidad biológica que las
e s t ablecidas en el Pro t o c o l o , s i e m p re que esas medidas sean compat i bles con el
o b j e t ivo y las disposiciones del presente Protocolo y confo rmes con las demás
o bl i gaciones de esa Pa rte dimanantes del dere cho intern a c i o n a l .
5 . Se alienta a las Pa rtes a tener en cuenta, s egún pro c e d a , los conocimientos
e s p e c i a l i z a d o s , los instrumentos disponibl e s , y la labor emprendida en los fo ro s
i n t e rnacionales competentes en la esfe ra de los ri e s gos para la salud humana.
TÉRMINOS UTILIZADOS
A los fines del presente Protocolo:
a) Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes
en el Convenio.
b) Por "uso confinado" se entiende cualquier operación, llevada a cabo
dentro de un local, instalación u otra estructura física, que entrañe la
manipulación de organismos vivos modificados controlados por medidas
específicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior o
sus efectos sobre dicho medio.
c) Por "exportación" se entiende el movimiento transfronterizo intencional
desde una Parte a otra Parte.
d) Por "exportador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a
la jurisdicción de la Parte de exportación que organice la exportación de un
organismo vivo modificado.
e) Por "importación" se entiende el movimiento transfronterizo
intencional a una Parte desde otra Parte.
f) Por "importador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a
la jurisdicción de la Parte de importación que organice la importación de un
organismo vivo modificado.
g) Por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo
que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido
mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
h) Por "organismo vivo" se entiende cualquier entidad biológica capaz de
transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los
virus y los viroides.
i) Por "biotecnología moderna" se entiende la aplicación de:
a Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de
ácido nucleico en células u orgánulos, o
b. La fusión de células más allá de la familia taxonómica,
que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección
tradicional.
j) Por "organización regional de integración económica" se entiende una
organización constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la
cual los Estados miembros han transferido la competencia en relación con los
asuntos regidos por el presente Protocolo y que está debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, a firmarlo, ratificarlo, aceptarlo,
aprobarlo o adherirse a él.
k) Por "movimiento transfronterizo" se entiende el movimiento de un
organismo vivo modificado de una Parte a otra Parte, con la excepción de que a
los fines de los artículos 17 y 24 el movimiento transfronterizo incluye también
el movimiento entre Partes y los Estados que no son Partes.
El Protocolo de Cartagena, que en vigor el 11 de septiembre del 2003, fue el primer acuerdo internacional que establece la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna, es decir, regula los riesgos que implican los organismos transgénicos.
1992 y éste quedó ab i e rto a la fi rma el 5 de junio de 1992 en Río de Ja n e i ro en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED). El
C o nvenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Hoy en día, el Convenio es sin duda
el principal instrumento internacional para todos los asuntos relacionados con la dive rs idad
biológica. Pro p o rciona un enfoque completo y holístico para la conservación de la
d ive rsidad biológi c a , la utilización sostenible de los re c u rsos nat u rales y la part i c i p a c i ó n
justa y equitat iva en los beneficios provenientes del uso de los re c u rsos ge n é t i c o s .
Uno de los asuntos de los que trata el Convenio es el de la seg u ridad de la biotecnolog í a .
Este concepto atañe a la necesidad de pro t eger la salud humana y el medio ambiente fre nte
a posibles efectos adve rsos de los productos de la moderna biotecnología. Al mismo
t i e m p o , se reconoce que la biotecnología moderna tiene un gran potencial para pro m ove r
el bienestar de la humanidad, p a rt i c u l a rmente en cuanto a sat i s facer necesidades críticas
de alimentación, agri c u l t u ra y cuidados sanitarios. En el Convenio se re c o n o c e n
f rancamente ambos aspectos gemelos de la biotecnología moderna. Por otro lado, s e
p revé el acceso a las tecnolog í a s , i n cluida la biotecnolog í a , y a su tra n s fe rencia que sean
p e rtinentes a la conservación y a la utilización sostenible de la dive rsidad biológica (por
e j e m p l o , en el A rtículo 16, p á rra fo 1, y en el A rtículo 19, p á rra fos 1 y 2). Por otro lado,
los A rtículos 8(g) y 19, p á rra fo 3, t ratan de ga rantizar el desarrollo de pro c e d i m i e n t o s
adecuados para mejorar la seg u ridad de la biotecnología en el contexto del objetivo
ge n e ral del Convenio de reducir todas las posibles amenazas a la dive rsidad biológi c a ,
tomándose también en consideración los ri e s gos para la salud humana. El A rtículo 8(g)
t rata de las medidas que las Pa rtes deberían tomar en el ámbito nacional, m i e n t ras que el
A rtículo 19, p á rra fo 3, e s t ablece el escenario para la elab o ración de un instru m e n t o
i n t e rnacional jurídicamente vinculante que atienda al asunto de la seg u ridad de la
b i o t e c n o l og í a .
En su segunda re u n i ó n ,c e l eb rada en nov i e m b re de 1995, la Confe rencia de las Pa rtes en
el Convenio estableció el Grupo de trabajo especial de composición ab i e rta sobre seg u ridad
de la biotecnología encargándole la elab o ración de un proyecto de protocolo sobre
s eg u ridad de la biotecnolog í a , que se concentra ra específicamente en los mov i m i e n t o s
t ra n s f ro n t e ri zos de cualesquiera organismos vivos modificados que fueran el resultado de
la biotecnología moderna y que pudieran tener efectos adve rsos en la conservación y
utilización sostenible de la dive rsidad biológica. Después de va rios años de nego c i ac
i o n e s , se completó y adoptó en Montre a l , el 29 de enero de 2000, en la reunión ex t ra o rd
i n a ria de la Confe rencia de las Pa rt e s , el Protocolo conocido como Protocolo de Cart agena
sobre seg u ridad de la biotecnología del Convenio sobre la dive rsidad biológi c a .
La adopción defi n i t iva del Protocolo sobre la seg u ridad de la biotecnología ha sido
e l ogiada como un importante paso decisivo al pro p o rcionar un marco norm at ivo intern acional
para reconciliar las necesidades re s p e c t ivas de protección del comercio y del medio
ambiente en una industria mundial en rápido cre c i m i e n t o , la industria de la biotecnolog í a .
El Protocolo ha creado así un entorno habilitante para la aplicación de la biotecnología en
una fo rma que sea favo rable para el medio ambiente, haciendo posible que se obtenga n
los máximos beneficios del vasto potencial latente en la biotecnolog í a , y que se re d u z c a n
a la vez a un mínimo los ri e s gos para el medio ambiente y para la salud humana
Las Partes en el presente Protocolo,
Siendo Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en lo sucesivo
"el Convenio",
Recordando los párrafos 3 y 4 del artículo 19 y el inciso g del artículo 8 y el
artículo 17 del Convenio,
Recordando también la decisión II/5 de la Conferencia de las Partes en el
Convenio, de 17 de noviembre de 1995, relativa a la elaboración de un
protocolo sobre seguridad de la biotecnología, centrado específicamente en el
movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, que
establezca en particular, para su examen, procedimientos adecuados para un
acuerdo fundamentado previo,
Reafirmando el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Conscientes de la rápida expansión de la biotecnología moderna y de la
creciente preocupación pública sobre sus posibles efectos adversos para la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana,
Reconociendo que la biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de
contribuir al bienestar humano si se desarrolla y utiliza con medidas de
seguridad adecuadas para el medio ambiente y la salud humana,
Reconociendo también la crucial importancia que tienen para la humanidad
los centros de origen y los centros de diversidad genética,
Teniendo en cuenta la reducida capacidad de muchos países, en especial los
países en desarrollo, para controlar la naturaleza y la magnitud de los riesgos
conocidos y potenciales derivados de los organismos vivos modificados,
Reconociendo que los acuerdos relativos al comercio y al medio ambiente
deben apoyarse mutuamente con miras a lograr el desarrollo sostenible,
Destacando que el presente Protocolo no podrá interpretarse en el sentido de
que modifica los derechos y las obligaciones de una Parte con arreglo a otros
acuerdos internacionales ya en vigor,
En el entendimiento de que los párrafos anteriores no tienen por objeto
subordinar el presente Protocolo a otros acuerdos internacionales.
OBJETIVO
De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15
de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo
del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras
de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna
que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos
para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos
transfronterizos.
DISPOSICIONES GENERALES
1 . Cada Pa rte tomará las medidas legi s l at iva s , a d m i n i s t rat ivas y de otro tipo
n e c e s a rias y convenientes para cumplir sus obl i gaciones dimanantes del pre s e n t e
P ro t o c o l o .
2 . Las Pa rtes velarán por que el desarro l l o , la manipulación, el tra n s p o rt e, l a
u t i l i z a c i ó n , la tra n s fe rencia y la liberación de cualesquiera organismos vivo s
m o d i ficados se realicen de fo rma que se eviten o se reduzcan los ri e s gos para la
d ive rsidad biológi c a , teniendo también en cuenta los ri e s gos para la salud humana.
3 . El presente Protocolo no afectará en modo alguno a la soberanía de los Estados
s o b re su mar terri t o rial establecida de acuerdo con el dere cho intern a c i o n a l , ni a los
d e re chos soberanos ni la jurisdicción de los Estados sobre sus zonas económicas
ex cl u s ivas y sus plat a fo rmas continentales de confo rmidad con el dere ch o
i n t e rn a c i o n a l , ni al ejercicio por los buques y las aero n aves de todos los Estados de
los dere chos y las libertades de navegación establecidos en el dere cho intern a c i o n a l
y re c ogidos en los instrumentos internacionales pert i n e n t e s .
4 . Ninguna disposición del presente Protocolo se interp retará en un sentido que
re s t rinja el dere cho de una Pa rte a adoptar medidas más estrictas para pro t eger la
c o n s e rvación y la utilización sostenible de la dive rsidad biológica que las
e s t ablecidas en el Pro t o c o l o , s i e m p re que esas medidas sean compat i bles con el
o b j e t ivo y las disposiciones del presente Protocolo y confo rmes con las demás
o bl i gaciones de esa Pa rte dimanantes del dere cho intern a c i o n a l .
5 . Se alienta a las Pa rtes a tener en cuenta, s egún pro c e d a , los conocimientos
e s p e c i a l i z a d o s , los instrumentos disponibl e s , y la labor emprendida en los fo ro s
i n t e rnacionales competentes en la esfe ra de los ri e s gos para la salud humana.
TÉRMINOS UTILIZADOS
A los fines del presente Protocolo:
a) Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes
en el Convenio.
b) Por "uso confinado" se entiende cualquier operación, llevada a cabo
dentro de un local, instalación u otra estructura física, que entrañe la
manipulación de organismos vivos modificados controlados por medidas
específicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior o
sus efectos sobre dicho medio.
c) Por "exportación" se entiende el movimiento transfronterizo intencional
desde una Parte a otra Parte.
d) Por "exportador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a
la jurisdicción de la Parte de exportación que organice la exportación de un
organismo vivo modificado.
e) Por "importación" se entiende el movimiento transfronterizo
intencional a una Parte desde otra Parte.
f) Por "importador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a
la jurisdicción de la Parte de importación que organice la importación de un
organismo vivo modificado.
g) Por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo
que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido
mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
h) Por "organismo vivo" se entiende cualquier entidad biológica capaz de
transferir o replicar material genético, incluidos los organismos estériles, los
virus y los viroides.
i) Por "biotecnología moderna" se entiende la aplicación de:
a Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de
ácido nucleico en células u orgánulos, o
b. La fusión de células más allá de la familia taxonómica,
que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección
tradicional.
j) Por "organización regional de integración económica" se entiende una
organización constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la
cual los Estados miembros han transferido la competencia en relación con los
asuntos regidos por el presente Protocolo y que está debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, a firmarlo, ratificarlo, aceptarlo,
aprobarlo o adherirse a él.
k) Por "movimiento transfronterizo" se entiende el movimiento de un
organismo vivo modificado de una Parte a otra Parte, con la excepción de que a
los fines de los artículos 17 y 24 el movimiento transfronterizo incluye también
el movimiento entre Partes y los Estados que no son Partes.
El Protocolo de Cartagena, que en vigor el 11 de septiembre del 2003, fue el primer acuerdo internacional que establece la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna, es decir, regula los riesgos que implican los organismos transgénicos.
sesion "D" IMPLICACIONES ETICAS DE LAS CRISIS ECOLOGICA GLOBAL
Contaminación global
En la actualidad tenemos problemas de tipo político, económico, social y hasta cultural, dejando de lado a uno de los más importantes hoy en día, el problema de la contaminación es un problema que nosotros implantamos que va creciendo día tras día.
Desde que el hombre empezó a establecer su entorno donde vive como las fabricas que son las que lanzan los residuos a los ríos, y el humo contaminado de sus chimeneas formando nubes toxicas que al llover producen lluvia acida; también en la agricultura con el uso de abonos, pesticidas, desechos de la ganadería afectando el suelo y por ultimo la contaminación urbana que es producida en nuestras casas por la creación de basuras, igualmente el de los vehículos a motor cuyo humo afecta nuestra capa de ozono debilitándola cada vez mas.
De alguna forma cada persona de este mundo esta contribuyendo en la desgaste del medio ambiente de forma acelerada donde el mundo que queremos para nuestros hijos no va a hacer el mas apropiado. A pesar de que nosotros somos un país en desarrollo estamos afectando no de misma cantidad que los países desarrollados ya que ellos son los autores de que casi todo el mundo sea una sociedad consumista.
Nuestro país que en vista de esta problemática se han propuesto leyes para la gestión ambiental y para ser más específico, en nuestra ciudad de Bogotá D.C. se puede ver una variedad de contaminaciones, que no hay que envidiarle a ningún otra ciudad.
En conclusión debemos tomar conciencia en todo lo que hacemos con ciertas medidas
para no afectar más el lugar donde vivimos, ya que si no lo hacemos esteremos
acabando con el sitio donde habitaran las futuras generaciones.
Conferencia de Estocolmo
Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.
Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano.
Proclama que:
1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.
En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.
Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.
2. La Protección y mejoramiento del medio ambiente humano en una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
-Convenio de Viena
En 1985, las naciones acordaron en Viena adoptar "las medidas apropiadas [...] para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono"; así nació el Convenio para la Protección de la Capa de Ozono.
El objetivo fundamental del Convenio era alentar la investigación y la cooperación general entre los países, así como el intercambio de información. Aun así llevó cuatro años prepararlo y acordarlo. Veinte naciones lo firmaron en Viena, pero la mayoría no tuvo prisa por ratificarlo. En el Convenio se prevén protocolos futuros y se especifican los procedimientos de enmienda y solución de controversias.
El Convenio de Viena sentó un precedente importante. Por primera vez las naciones acordaron en principio abordar un problema ambiental mundial antes de que se sintieran o incluso se comprobaran científicamente sus consecuencias.
-Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la
producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de la capa de ozono. El
número total de países partes del Protocolo, comprometidos formalmente a cumplir con sus
disposiciones, es de 155.
En el Artículo 5 del Protocolo, los países participantes se han dividido según el consumo per
cápita de estas sustancias. Aquellos países, como Chile, cuyo consumo es inferior a 0.3
kg/hab (Art. 5, párrafo 1) tienen 10 años de gracia para cumplir las obligaciones impuestas
por el acuerdo y además tienen el derecho a acceder a los recursos del Fondo Multilateral del
-Protocolo de Montreal, para financiar los costos incrementales asociados a la conversión
tecnológica.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hoga
En la actualidad tenemos problemas de tipo político, económico, social y hasta cultural, dejando de lado a uno de los más importantes hoy en día, el problema de la contaminación es un problema que nosotros implantamos que va creciendo día tras día.
Desde que el hombre empezó a establecer su entorno donde vive como las fabricas que son las que lanzan los residuos a los ríos, y el humo contaminado de sus chimeneas formando nubes toxicas que al llover producen lluvia acida; también en la agricultura con el uso de abonos, pesticidas, desechos de la ganadería afectando el suelo y por ultimo la contaminación urbana que es producida en nuestras casas por la creación de basuras, igualmente el de los vehículos a motor cuyo humo afecta nuestra capa de ozono debilitándola cada vez mas.
De alguna forma cada persona de este mundo esta contribuyendo en la desgaste del medio ambiente de forma acelerada donde el mundo que queremos para nuestros hijos no va a hacer el mas apropiado. A pesar de que nosotros somos un país en desarrollo estamos afectando no de misma cantidad que los países desarrollados ya que ellos son los autores de que casi todo el mundo sea una sociedad consumista.
Nuestro país que en vista de esta problemática se han propuesto leyes para la gestión ambiental y para ser más específico, en nuestra ciudad de Bogotá D.C. se puede ver una variedad de contaminaciones, que no hay que envidiarle a ningún otra ciudad.
En conclusión debemos tomar conciencia en todo lo que hacemos con ciertas medidas
para no afectar más el lugar donde vivimos, ya que si no lo hacemos esteremos
acabando con el sitio donde habitaran las futuras generaciones.
Conferencia de Estocolmo
Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972.
Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente humano.
Proclama que:
1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.
En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.
Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.
2. La Protección y mejoramiento del medio ambiente humano en una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
-Convenio de Viena
En 1985, las naciones acordaron en Viena adoptar "las medidas apropiadas [...] para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono"; así nació el Convenio para la Protección de la Capa de Ozono.
El objetivo fundamental del Convenio era alentar la investigación y la cooperación general entre los países, así como el intercambio de información. Aun así llevó cuatro años prepararlo y acordarlo. Veinte naciones lo firmaron en Viena, pero la mayoría no tuvo prisa por ratificarlo. En el Convenio se prevén protocolos futuros y se especifican los procedimientos de enmienda y solución de controversias.
El Convenio de Viena sentó un precedente importante. Por primera vez las naciones acordaron en principio abordar un problema ambiental mundial antes de que se sintieran o incluso se comprobaran científicamente sus consecuencias.
-Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la
producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de la capa de ozono. El
número total de países partes del Protocolo, comprometidos formalmente a cumplir con sus
disposiciones, es de 155.
En el Artículo 5 del Protocolo, los países participantes se han dividido según el consumo per
cápita de estas sustancias. Aquellos países, como Chile, cuyo consumo es inferior a 0.3
kg/hab (Art. 5, párrafo 1) tienen 10 años de gracia para cumplir las obligaciones impuestas
por el acuerdo y además tienen el derecho a acceder a los recursos del Fondo Multilateral del
-Protocolo de Montreal, para financiar los costos incrementales asociados a la conversión
tecnológica.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hoga
sesion "c" RELACION ENTRE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
sesion "B" LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
-esto ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Existen muchas posibles causas, tales como: un cambio abiótico (por ejemplo, incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación o la sobrepoblación. En cualquiera de esos casos se produce la degradación de la calidad del ambiente en relación con las necesidades de la especie que lo habita.
El cambio climático tiene grandes impactos en los ecosistemas. Con el aumento de la temperatura global hay un decrecimiento de la caída de nieves, y un crecimiento de los niveles del océano. Los ecosistemas cambiarían o evolucionarán para hacer frente al aumento en su temperatura.
Consecuentemente, muchas especies son llevadas fuera de sus hábitats.
Los osos polares están empezando a evidenciarlo. Necesitan el hielo donde cazan focas, su presa principal. Sin embargo, las capas de hielo se están derritiendo, haciendo sus periodos de cacería más cortos cada año. Como resultado los osos polares no están acumulando la suficiente cantidad de grasa para el invierno, a consecuencia de esto no se pueden reproducir apropiadamente.
El agua dulce y los ecosistemas secos están lidiando con los efectos del aumento de la temperatura. El clima cambiante puede ser devastador para el salmón, la trucha y otras especies acuáticas. El aumento en la temperatura puede interrumpir las actuales formas de vida del salmón y la trucha. Los peces de agua fría pueden eventualmente dejar sus zonas naturales geográficas para vivir en aguas frías elevando sus niveles de migración. Mientras muchas especies han tenido disponibilidad para adaptarse a nuevas condiciones como moverse su rango hacia los polos, otras especias son menos afortunadas, la opción de moverse no está disponible para los osos polares y para algunas especies acuáticas.
[editar] Extinción de la biodiversidad
Gran número de especies están siendo aniquiladas; cada año entre 17.000 y 100.000 especies se desvanecen del el planeta. La velocidad en la cual estas especies se están extinguiendo es mucho más rápida que en el pasado. La extinción masiva fue causada por el impacto de un meteorito hace 65 millones de años, que marcó el final del Cretácico. Anteriormente, la del final del periodo Pérmico hace 250 millones de años.
La pérdida de nuevas especies en un ecosistema puede eventualmente afectar todas las criaturas vivientes. En Estados Unidos y Canadá se está sufriendo una dramática disminución de la población de los tiburones en la costa este. Desde que esto ha pasado han incrementado la población de mantarayas que en contraprestación ha disminuido la cantidad de mariscos en las costas. La pérdida de los mariscos ha reducido la calidad del agua y el tamaño de las camas de algas. La diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo acelerado. Cuantas más especies hay en un ecosistema más resistente es su evolución.
¿Que podemos hacer?
Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.
Por ejemplo, cada vez que usamos una bicicleta o caminamos en vez de utilizar el auto, estamos ayudando a mejorar el aire. Lo mismo sucede cuando plantamos un árbol.
En tu casa, recuerda no malgastar la energía eléctrica. Apaga las luces cada vez que salgas de una pieza; no dejes el televisor o el equipo de música encendidos cuando no los estés usando. No dejes correr el agua caliente cuando lavas.
También puedes dar nuevos usos a las botellas. Recicla el vidrio, los plásticos y el papel.
Recuerda siempre que cada minuto los seres humanos emitimos 48 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Y todos podemos ayudar a disminuir esta cantidad.
principales problemas
- la capa de ozono
-el efecto invernadero
-la deforestacion
-sobreexplotacion del medio ambiente
-perdida de biodiversidad
El cambio climático tiene grandes impactos en los ecosistemas. Con el aumento de la temperatura global hay un decrecimiento de la caída de nieves, y un crecimiento de los niveles del océano. Los ecosistemas cambiarían o evolucionarán para hacer frente al aumento en su temperatura.
Consecuentemente, muchas especies son llevadas fuera de sus hábitats.
Los osos polares están empezando a evidenciarlo. Necesitan el hielo donde cazan focas, su presa principal. Sin embargo, las capas de hielo se están derritiendo, haciendo sus periodos de cacería más cortos cada año. Como resultado los osos polares no están acumulando la suficiente cantidad de grasa para el invierno, a consecuencia de esto no se pueden reproducir apropiadamente.
El agua dulce y los ecosistemas secos están lidiando con los efectos del aumento de la temperatura. El clima cambiante puede ser devastador para el salmón, la trucha y otras especies acuáticas. El aumento en la temperatura puede interrumpir las actuales formas de vida del salmón y la trucha. Los peces de agua fría pueden eventualmente dejar sus zonas naturales geográficas para vivir en aguas frías elevando sus niveles de migración. Mientras muchas especies han tenido disponibilidad para adaptarse a nuevas condiciones como moverse su rango hacia los polos, otras especias son menos afortunadas, la opción de moverse no está disponible para los osos polares y para algunas especies acuáticas.
[editar] Extinción de la biodiversidad
Gran número de especies están siendo aniquiladas; cada año entre 17.000 y 100.000 especies se desvanecen del el planeta. La velocidad en la cual estas especies se están extinguiendo es mucho más rápida que en el pasado. La extinción masiva fue causada por el impacto de un meteorito hace 65 millones de años, que marcó el final del Cretácico. Anteriormente, la del final del periodo Pérmico hace 250 millones de años.
La pérdida de nuevas especies en un ecosistema puede eventualmente afectar todas las criaturas vivientes. En Estados Unidos y Canadá se está sufriendo una dramática disminución de la población de los tiburones en la costa este. Desde que esto ha pasado han incrementado la población de mantarayas que en contraprestación ha disminuido la cantidad de mariscos en las costas. La pérdida de los mariscos ha reducido la calidad del agua y el tamaño de las camas de algas. La diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo acelerado. Cuantas más especies hay en un ecosistema más resistente es su evolución.
¿Que podemos hacer?
Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance.
Por ejemplo, cada vez que usamos una bicicleta o caminamos en vez de utilizar el auto, estamos ayudando a mejorar el aire. Lo mismo sucede cuando plantamos un árbol.
En tu casa, recuerda no malgastar la energía eléctrica. Apaga las luces cada vez que salgas de una pieza; no dejes el televisor o el equipo de música encendidos cuando no los estés usando. No dejes correr el agua caliente cuando lavas.
También puedes dar nuevos usos a las botellas. Recicla el vidrio, los plásticos y el papel.
Recuerda siempre que cada minuto los seres humanos emitimos 48 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Y todos podemos ayudar a disminuir esta cantidad.
principales problemas
- la capa de ozono
-el efecto invernadero
-la deforestacion
-sobreexplotacion del medio ambiente
-perdida de biodiversidad
sesion "A" EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
El Hombre en relación con La Naturaleza. Para comenzar es imprescindible citar el significado de la palabra relación; en el diccionario: “conexión de una cosa con otra”. Al igual que todos los elementos que conforman el planeta tierra se encuentran en relación, es necesario, para vivir y “convivir” en ella, relacionarnos tanto con ella como entre nosotros; los seres vivos que la habitamos. Además es necesario que exista, para cada especie, grupo o manada, un individuo dominante, al que naturalmente se puede observar tanto como el macho dominante en manadas de leones, búfalos, como la reina de las abejas, hormigas, parte necesaria en un grupo, el que organiza, dirige.l Hombre no intenta solo dominar en su especie sino en todas las demás, es ahora el ser superior, el más poderoso, pero también el que tiene más problemas, más deudas, más hambre, más miseria, más odio, etc. Según mi criterio, no era necesario dominar “tanto” como ha dominado el hombre, ¿habría sido mejor entonces nunca tener conciencia para nunca tener que medir el que debemos y no debemos hacer? Ser como los animales habría sido mejor. Es irónico para mí entender que el hombre es tan superior que no tiene instintos. ¿Es entonces necesario el dominio? Dominar una familia, una empresa, es primordial, ser un buen padre, un buen jefe, un buen Presidente. El dominio de la tierra, además de innecesario, es imposible!. Conclusión: existe una relación desequilibrada entre el hombre y la naturaleza.
- Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
-La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre, Progresivamente esta preocupación se fundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.
- Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
-La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre, Progresivamente esta preocupación se fundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)